Rss Feed
JUNJI RELEVA SU POLÍTICA DE BUEN TRATO

Santiago, Estamos trabajando en algo importante, pues una política de buen trato no existe como política pública en otra institución, manifestó la jefa de Unidad de Buen Trato, Romina Kurth, al reunirse con los todos los encargados de regiones de esta unidad.

Con la finalidad de relevar el rol de la política de Buen Trato que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) está promoviendo en la institución, representantes de esa unidad de todas las regiones se reunieron en una jornada que se desarrolló entre martes y viernes de la semana pasada.

Es difícil dimensionar lo que se está haciendo, pues estamos trabajando en algo importante, potente e innovador, una política de buen trato como esta no existe como política pública en otra institución”, manifestó la jefa de la Unidad de Buen Trato, Romina Kurth, en la oportunidad.

Kurth agregó que todo lo que se ha logrado en esta materia es gracias a un esfuerzo colectivo e individual, es en creer que lo que se hace tiene un efecto no sólo en la familia, sino que también en la propia institución.

Los encargados de Buen Trato, de todas las regiones, que participaron en la actividad, concordaron en valorar estas jornadas, pues permite alinear una política nacional de trabajo. Así lo manifiestó la sicóloga de la Región de Los Lagos, Lorena Valdebenito: Estas jornadas nos permitirán que la política de Buen Trato sea un hito conductor igual para todos.

En la misma línea, Gastón Nuñez, de la Región del Maule, expresó que una política como esta permitirá romper con una cultura adultista, donde el niño o niña es un objeto y no un sujeto de derecho.
Las web 2.0

Uso de las TIC en educación
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en si mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.
Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cederoms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.
Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender
La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de calculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cdroms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc.
Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.
La sociedad del conocimiento

Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.
El nuevo orden informático se ha convertido en motor del cambio social. La economía y la cultura se ha globalizado. En la sociedad que emerge de la era digital el conocimiento y la información adquieren un valor creciente. Los trabajadores del conocimiento empiezan a dominar el mercado laboral. Los incrementos de productividad de las organizaciones se basan en la mejora del saber, en la innovación permanente del conocimiento aplicado utilizando tecnologías, cada vez más potentes. Así, el capital intelectual se convierte en el nuevo activo para la riqueza de las organizaciones y la gestión de ese conocimiento en una de sus actividades fundamentales.
Sin embargo no todos participan de los avances económicos y culturales. El acceso a las tecnologías y a la información está creando una brecha digital entre quienes pueden acceder y quienes quedan excluidos. El “Libro blanco sobre la educación y formación” (Comisión Europea, 1995) afirma que la sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento y que, en dicha sociedad, la educación y formación serán, más que nunca, los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizará su desarrollo. La cultura de los pueblos determinará su nivel económico.
Partiendo de esta realidad, la Comisión Europea ha elaborado una Estrategia de Empleo que parte de una concepción de la economía basada en el conocimiento. Las líneas fundamentales de actuación pretenden digitalizar Europa y desarrollar tecnologías de futuro. Estos planes de diseño de la futura economía del conocimiento e se han recogido en los programas eEuropa 2005 y eLearning.
Las principales actuaciones de eLearning son: equipamiento de banda ancha en las escuelas, creación de la red de investigación (mejora del proceso de aprendizaje, difusión de materiales curriculares, acceso a recursos y servicios, identificación de nuevos materiales), implantación de las escuelas del futuro mediante la red de escuelas europeas y la difusión de recursos multimedia entre profesores y otros proyectos específicos para las universidades como el Metacampus o el proyecto Ariadne. El proyecto eEuropa tiene como principales elementos: Internet para investigadores y estudiantes, empleo en la sociedad del conocimiento, alfabetización digital (capacitar, mediante estos recursos, para el trabajo cooperativo, multidisciplinar, comunicación intercultural, resolución de problemas) , correo electrónico y contenidos europeos de redes globales.
Refernecia de don Jose Goméz Perez

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Y

COMUNICACIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.

Las Tecnologías de la información y la comunicación, son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y abuso exhaustivo para denotar modernidad ha llevado a visiones totalmente erróneas del origen del término.

La ciencia informática se encarga del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como recursos de los sistemas informáticos. Más de lo anterior no se encargan las tecnologías como tal.

En el área de la educación es un medio o recurso que pueden propiciar el aprendizaje y desarrollo de las personas. El tipo de aprendizaje desarrollado dependerá del sentido y supuestos epistemológicos en que se base el modelo de enseñanza.

La incorporación de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) al proceso Educacional de los niños y niñas con Discapacidad o Necesidades Educativas Especiales (NEE), nos facilita su integración Educativa y favorece su inclusión escolar, mejorando sus condiciones de trabajo retribuyendo a una mejor calidad de vida. Una persona incomunicada, mal conectada al mundo por una alteración física, sensorial u orgánica con una simple señal es suficiente para poner en marcha infinidad de habilidades como dibujar, conectar, comunicar, grabar, conocer letras, números, ciudades, leer textos.

En cuanto al uso educativo de las TIC, parece claro que éstas abren nuevas posibilidades, pero con la condición de que:

· Superar las orientaciones tecnocrática (los medios por los medios) y míticas (la salvación por la vía de las nuevas tecnologías)

· Insertar el uso de las TIC en una pedagogía diferente a la habitual, preocupada sólo por la transmisión pasiva y/o la destreza técnica, evitando usar las TIC sólo como medio novedoso o con finalidad en sí mismas

· Tener en cuenta la desigualdad social y territorial, que las TIC pueden aumentar (por ejemplo, si el acceso a Internet favorece el aprendizaje en un área, pero unas personas lo tienen en el hogar y otras no); el objetivo igualitario ha de ser fundamental y permanente, tanto en la forma de usar las TIC en la educación como en la pelea por su democratización social

· No olvidar las diferentes sensibilidades y formas de aprendizaje del alumnado (por ejemplo, diferentes formas de acercamiento y trabajo entre chicos y chicas, en algunos casos al menos)

· Utilizar las TIC relacionando críticamente lo “real” y lo “virtual”, de tal forma que se enriquezcan ambos contextos.

· No olvidar que el uso de las TIC significa, en algunos sentidos al menos, un aumento de la "dependencia tecnológicas", lo que implica "limitaciones" prácticas, socioeconómicas y personales.

INTERNET COMO FUENTE GENERAL DE INFORMACIÓN

Internet constituye una importante herramienta de investigación y permite la interacción a un doble nivel: entre personas y con los contenidos. Ello, facilita que pueda desarrollarse más fácilmente un proceso de aprendizaje cooperativo centrado en la búsqueda, tratamiento, procesamiento y presentación de la información. Sin embargo, nos centraremos aquí en Internet como fuente de información, dado que como medio transmisión de las comunicaciones interpersonales nos ocupamos en otro apartado (y la creación de páginas web constituye una forma de presentación de lo realizado, diferente a lo que aquí se trata).


VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL USO EDUCATIVO DE PÁGINAS WEB


VENTAJAS

ACCESO A MUCHA INFORMACIÓN: Internet proporciona acceso a mucha información de todo tipo: lúdica, noticias, formativa, profesional.

FUENTE DE RECURSOS EDUCATIVOS:De todo tipo (unidades didácticas, ejercicios interactivos, información.

Además resulta fácil la captura de los textos y los elementos multimedia, que pueden utilizarse para la realización de múltiples trabajos.

INTERÉS, MOTIVACIÓN: La variedad y riqueza de la información disponible en Internet, la navegación libre por sus páginas, su carácter multimedia... son factores que resultan motivadores para los estudiantes.

PRÁCTICAS DE BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN: La consulta de páginas web en Internet proporciona experiencia en la búsqueda, valoración y selección de información.

DESARROLLO DE LA INICIATIVA: La libertad de movimientos al buscar, consultar y seleccionar información en Internet propicia el desarrollo de su iniciativa.

INDIVIDUALIZACIÓN: El trabajo con páginas web individualizan el trabajo de los alumnos ya que cada uno puede buscar y consultar lo que le interese en función de sus conocimientos previos y de sus intereses.

ACTIVIDADES COOPERATIVAS: El uso de Internet como fuente de información, propicia el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad.

CONTACTO CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: Trabajar con páginas web proporciona a los alumnos y a los profesores un contacto con las TIC que contribuye a facilitar la necesaria alfabetización tecnológica.

CONSTITUYEN UN BUEN MEDIO DE INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA: Es un nuevo recurso educativo lleno de posibilidades, entre otras.


INCONVENIENTES

VISIÓN PARCIAL DE LA REALIDAD: Internet presenta una visión muy variada, pero parcial de la realidad.

INFORMACIONES FALSAS Y OBSOLETAS: En Internet hay muchas informaciones falsas, y anticuadas.

POCO CONTENIDOS ESPAÑOLES: En Internet (un 80% son americanos)

DIALÓGOS RÍGIDOS:Condicionados por el espacio donde se escriben y por tiempo disponible.

DISTRACCIÓN: Esta libertad de navegación y la posibilidad de acceder a contenidos (no siempre educativos) sin duda distrae muchas veces del trabajo principal.

ADICCIÓN: Los padres y profesores deberán estar atentos ante alumnos que muestren una adicción desmesurada a navegar por Internet.

PÉRDIDA DE TIEMPO: Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la información que se necesita: distracciones, falta de método en la búsqueda, exceso de información disponible.

AILAMIENTO: Internet permite que los estudiantes trabajen y aprendan solos, pero un trabajo individual, en exceso puede acarrear a la larga problemas de sociabilidad.

CANSANCIO VISUAL Y OTROS PROBLEMAS FÍSICOS: Un exceso de tiempo trabajando ante el ordenador o malas posturas pueden provocar diversas dolencias.